La obesidad infantil se asocia a trastornos cardio-metabólicos que condicionan a futuro un mayor riesgo de Diabetes tipo 2, cardiopatía isquémicas y accidentes vasculares hipertensivos. Una dieta alta en grasas, azúcares, sedentarismo, falta de autocontrol, trastornos del sueño rebote adiposo temprano, son fuertes determinantes. El enfrentamiento clínico terapéutico de la obesidad y trastornos asociados requiere un manejo integral y multiprofesional.
PROGRAMA
Día 1
8:30-9:00 Inscripción
9:00-9:45 Epidemiología de la obesidad infanto-juvenil: Tendencia secular, consecuencias sobre la salud y necesidad de un enfoque evolutivo. Dra. R. Burrows.
9: 45-10:30 Hábitos de ingesta y actividad física en escolares chilenos: Cambio secular y asociación con estado nutricional y rendimiento académico. . Dra. P. Correa.
10:30-11:00 Café
11:00-11:45 Crecimiento y rebote adiposo temprano: impacto en la obesidad y el riesgo cardiovascular futuro. Dra. C. Corvalán.
11:45 – 12:30 hrs Dislipidemia en el niño. Consenso para el estudio y manejo terapéutico. Dra Raquel Burrows
Almuerzo: 12:30 – 14:00
14:00-14:45 La conducta del ‘comer gratificante’: Factores asociados, aspectos evolutivos e impacto en el sobrepeso de la población actual. Dra. M. Reyes.
14:45-15:30 Influencia de los sesgos conductuales en el autocuidado de la salud. Dra. P. Correa.
15:30-16:00 Café
16:00-16:45 Fisiopatología de la insulino resistencia. Factores biológicos, genéticos y ambientales asociados. Consenso para el estudio y manejo clínico en población pediátrica. Dra. R. Burrows.
16:45-17:30 . – Rol del ejercicio físico en la conservación de la salud. Dr Rodrigo Troncoso
¿Por dónde parto? la piedra angular de la prescripción de ejercicio. Prof. Carlos Sepulveda.
Día 2
9:00-9:45 Síndrome Metabólico en población infanto-juvenil: Diagnóstico, aspectos clínicos, evolutivos y epidemiológicos. Dra. R. Burrows.
9:45-10:30: ¿Por dónde parto? la piedra angular de la prescripción de ejercicio. Prof. Carlos Sepulveda.
10:30-11:00 Café
11:00-11:45 hrs: Aspectos a considerar en la intervención nutricional del paciente obeso. MSC Carmen Gloria González.
11: 45-12:30 Un nuevo enfrentamiento en el tratamiento integral de la obesidad. Objetivos, estudio y protocolos en el tratamiento clínico. Dra. R. Burrows.
Almuerzo: 12:30-14:00
14:00-14:45 Importancia de la antropometría en la evaluación del estado nutricional. Indicadores y referentes actualmente en uso. Aspectos a considerar en la evaluación nutricional del púber. Dra. R. Burrows.
15:15-17:15 Taller práctico: Evaluación del estado nutricional y del riesgo cardiovascular. Dra. R. Burrows.
- Médicos
- Nutricionistas
- Enfermeras,
- Psicólogos y Profesores de Educación Física
- Dra. Raquel Burrows, Pediatra y Endocrinólogo Infantil, Profesor Asociado, INTA – Universidad de Chile
- Dra. Camila Corvalán, Médico Cirujano PHD en Salud Pública, Profesor Asistente, INTA – Universidad de Chile
- Dra. Paulina Correa, PHD en Comunicación Aplicada y Msc en Economía de la Salud, Profesor Asistente, INTA – Universidad de Chile
- Prof. Carmen Gloria González, Nutricionista y Msc, Profesor Adjunto, INTA – Universidad de Chile
- Dra. Marcela Reyes, Médico Cirujano y PHD en Nutrición, Profesor Asistente, INTA – Universidad de Chile
- Prof. Carlos Sepúlveda, Profesor Educación Física y Msc, INTA – Universidad de Chile
- Dr. Rodrigo Troncoso, Químico Farmacéutico, PHD en Bioquímica, Profesor Asistente, INTA – Universidad de Chile
La Secretaría de Extensión del Inta Universidad de Chile, certificará aprobación del curso cuando la nota de la evaluación sea superior o igual a 4.0 y certificado de asistencia en los casos de nota inferior simpre y cuando cumplan con un 90% de asistencia.
Coordinacion: Gloria Vergara
- Transferencia bancaria
- Depósito en cuenta corriente
- Tarjetas de créditos o débito
- 3 cheques, uno al día y los otros dos a fecha
- Pago Contado: 10% descuento
- *CONVENIO MARCO Nº 1373747
*Los descuentos no son acumulables
